|
|||||
(la línea del conejo) en Recorridos Urbanos |
|||||
Actividad de notación grupal. La instalación (la línea del conejo) prosigue en el ambiente. Una pared con 120 tramas puestas entre vidrios. Los participantes ahora están de cara a la instalación. Escuchan mis consignas como fuente para improvisar con el movimiento y las palabras entre paréntesis. Un acompañante musical tomará las consignas para la ejecución de su instrumento. El uso del lenguaje corporal, hablado, cantado, por parte de los participantes, será la materia de la notación, para la estructura de la improvisación. El movimiento tendrá el mismo valor de importancia tanto como las palabras como los sonidos, generando el fraseo y sus variaciones para la improvisación. Contenidos: Los agrupamientos que permiten los grises, las calidades y las formas de relación como percepción de matices para la tonalidad, las calidades y las cualidades del movimiento. La aparición, partición de las palabras entre paréntesis. Dinámicas para la suspensión del significado en el juego del sentido en el tiempo – espacio. Partición del significado como uso significante hacia diversos sentidos para la improvisación. El balbuceo, la repetición, la alternancia, las asociaciones de los fonemas. Particularidades de los signos entre paréntesis como vía por entre el blanco y los silencios. Encuentro con palabras, espacios – lapsos que se desprenden. La dimensión de la lectura de los signos al pasaje por la acción. Ideoritmia de la lectura en interacción con otros. El tiempo propio trabajado en el marco del ensamble grupal. Uso del espacio total, parcial, social y personal. Lo mínimo como posibilidad de notación sensible. La mínima diferencia que permite la progresión, la secuencia, el saber lo que sigue a qué y como prosigue- sucede el tiempo – espacio como contenidos. La posibilidad de improvisar como corrimiento del lugar obvio. Las diferencias que permiten el pasaje de lo uno a lo otro que hace continuar a la ligazón del sentido, hacia dónde llevar, ir, estar en la improvisación. Las trayectorias y las dinámicas que aparecen en el tiempo real marcan la experiencia del movimiento. El volver a la fuente. Instalación y recepción. Actividad de la resonancia como frecuencia, como notación. Estar. Hacer. No hacer. Volver. Noción de saber del ensamble, el saber notar del movimiento en el tempo de la dinámica grupal, de la percepción de la composición. Ocupación – marca del espacio y del tiempo, de las calidades y cualidades de expresión de movimiento y música generadas. |
|||||
|
|||||